Translate

viernes, 23 de agosto de 2024

La PNL y la resiliencia Docente

La PNL como herramienta para fomentar la resiliencia docente en la era digital

La irrupción de las tecnologías digitales en el ámbito educativo ha transformado radicalmente la labor docente. Las aplicaciones, las redes sociales y la inteligencia artificial (IA) ofrecen un sinfín de posibilidades para enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, esta misma transformación plantea nuevos desafíos que pueden afectar la salud mental y emocional de los docentes. La Programación Neurolingüística (PNL) emerge como una herramienta valiosa para desarrollar la resiliencia docente y hacer frente a estos desafíos.



La resiliencia docente en la era digital

La resiliencia docente se define como la capacidad de hacer frente a situaciones adversas, adaptarse a los cambios y mantener un desempeño efectivo a pesar de las dificultades. En el contexto actual, los docentes se enfrentan a una serie de factores estresantes relacionados con la tecnología, como la sobrecarga de información, la necesidad constante de actualización, la brecha digital y la presión por integrar las nuevas herramientas en sus prácticas pedagógicas.


La PNL como aliada de la resiliencia docente

La PNL es una disciplina que estudia cómo las personas procesan la información y cómo pueden modificar sus patrones de pensamiento y comportamiento para alcanzar sus objetivos. Al aplicar los principios de la PNL, los docentes pueden desarrollar una serie de habilidades que favorecen la resiliencia, como:

  • Gestión de emociones: La PNL ofrece técnicas para identificar y regular las emociones negativas, como el estrés y la ansiedad, y reemplazarlas por emociones más positivas.
  • Cambio de creencias limitantes: Muchas veces, los docentes se ven limitados por creencias negativas sobre sus propias capacidades o sobre la tecnología. La PNL permite identificar y transformar estas creencias en creencias más potentes y empoderadoras.
  • Mejora de la comunicación: La PNL proporciona herramientas para comunicarse de manera más efectiva con los estudiantes, los padres y los colegas, lo que facilita la resolución de conflictos y la colaboración.
  • Desarrollo de la flexibilidad: La PNL fomenta la capacidad de adaptarse a los cambios y de encontrar nuevas soluciones a los problemas.

La PNL en acción: estrategias para docentes

A continuación, se presentan algunas estrategias basadas en la PNL que los docentes pueden implementar para mejorar su resiliencia en la era digital:

  • Visualización positiva: Imaginar escenarios de éxito en el uso de la tecnología puede aumentar la confianza y la motivación.
  • Anclaje emocional: Asociar estímulos positivos (por ejemplo, una imagen inspiradora) a estados emocionales deseables (como la calma y la concentración) puede ayudar a gestionar el estrés.
  • Reformulaciones: Cambiar el lenguaje utilizado para describir los desafíos puede transformar la percepción de la situación y generar nuevas oportunidades.


Conclusiones

La PNL ofrece un marco teórico y práctico para que los docentes desarrollen la resiliencia necesaria para enfrentar los desafíos de la era digital. Al aplicar las técnicas de la PNL, los docentes pueden mejorar su bienestar emocional, aumentar su eficacia y disfrutar más de su profesión.

Referencias

Bandler, R., & Grinder, J. (1975). The structure of magic I: A book about language and therapy. Palo Alto, CA: Science and Behavior Books.  

O'Connor, J., & Seymour, J. (2000). Introducing neuro-linguistic programming. London: Thorsons.


miércoles, 21 de agosto de 2024

Salud Mental y Resiliencia - Los Secretos Del Alma | DW Documental

Video de la DW


Desarrollo y Aplicación de Tecnologías Para El Trabajo Colaborativo

Herramientas Híbridas Que Usamos:

“La importancia de las tecnologías para el trabajo colaborativo es implementar las aplicaciones para la colaboración y aprendizaje en red, al poner en práctica principios de interactividad, dialogicidad y cooperación que sean tanto pertinentes como congruentes. Asimismo, deben responder a las necesidades que demandan escenarios educativos auténticos”. (URC, 2024)

Para desarrollar y aplicar tecnologías en el trabajo colaborativo, se pueden identificar tres tecnologías: De información, comunicación y colaboración. A continuación, explicaremos cómo se implementaron estas tecnologías y herramientas híbridas que se utilizaron en el proceso de a construcción del blog “La resiliencia en la escuela”.

Tecnologías de Información

Las tecnologías de información fueron fundamentales para la gestión y el acceso a los datos. En nuestro equipo, utilizamos Google Drive como plataforma para almacenar y compartir documentos. Esta herramienta nos permitió acceder a la información necesaria en tiempo real, facilitando así la toma de decisiones y el seguimiento del progreso de nuestro blog. Todas las integrantes del equipo pudimos trabajar con la misma información, lo que mejoró la coordinación y la eficiencia en nuestras labores.

Tecnologías de Comunicación

Utilizamos la herramienta de Microsoft Teams para facilitar la interacción entre las integrantes del equipo. Esta plataforma nos permitió usar el chat en tiempo real, crear canales temáticos y la integración de videoconferencias. El uso de Teams mejoró nuestra comunicación, fomentando un ambiente de trabajo colaborativo. Esto nos permitió compartir ideas y resolver problemas de manera inmediata.

Tecnologías Colaborativas

Usamos Canva, esta herramienta nos permitió asignar tareas, establecer plazos y seguir el progreso de manera visual. La capacidad de colaborar en tiempo real permitió la edición del blog, la socialización y el consenso. Así mismo, se integraron nuevas ideas con la participación de todos los miembros del equipo para que las tareas se completaran de manera eficiente.

Herramientas Híbridas

Además de las tecnologías mencionadas, integramos herramientas híbridas que combinan características de las anteriores. Por ejemplo, Google Workspace nos permitió realizar la edición colaborativa de documentos mientras manteníamos la comunicación a través de Teams, Zoom y Google Meet. Esta combinación maximizó la eficiencia del trabajo en el equipo y facilitó la coordinación de tareas. La implementación de estas tecnologías permitió mejorar, la comunicación y la colaboración dentro del equipo.

Por lo tanto, la integración de las tecnologías de información, comunicación y colaboración, junto con herramientas híbridas, facilitaron el trabajo en equipo, tanto de manera sincrónica como asincrónica, mejorando la calidad en el mismo.

Referencias

Buil, I., Hernández, B., Sesé, F. y Urquizu, P. (2012). Los foros de discusión y sus beneficios en la docencia virtual: Recomendaciones para un uso eficiente. Innovar:Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 22(43), 131-143.

Boggess, L. (2020). Innovación en la capacitación docente online - Innovations in online faculty development: Un modelo organizacional para brindar apoyo a largo plazo a la docencia online.Revista Española de Pedagogía,78(275), 73-88.

Fernández Tilve, M. D. y Ma del Mar, S. R. (2014). ¿Qué Uso Hacen Del E-Learning Nuestros Estudiantes? Pixel-Bit,Revista de Medios y Educación,45, 137–156.

Herrero Martínez, R. M. (2014). El Papel De Las Tic en El Aula Universitaria Para La Formación en Competencias Del Alumnado.Pixel-Bit, Revista de Medios y Educación,45, 173–188.

LeTendre, G. y Squires, T. (2020). Integración de programas de máster online y presenciales en educación - Integrating online and residential master’s programs in education. Revista Española de Pedagogía,78(275), 53-72.

Prieto, González, L. Y. (s.f.). Habilidad para el trabajo colaborativo en ambientes híbridos de aprendizaje. Educación en Tecnología e Informática, 5, 1-9.http://ginfed.net.co/repetic/15_Uptc.pdf

Silva, D. y Reygadas, L. (2013). Tecnología y trabajo colaborativo en la sociedad del conocimiento.Alteridades,23(45), 107-122.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-70172013000100009&lng=es&tlng=es

 



Habilidades Socioemocionales Fomentando La Resiliencia




Mapa Mental Resiliencia

 


1. Tobias, K. (2014). Reflections On Frustration. The Albert Ellis Institute. https://albertellis.org/2014/06/reflections-on-frustration/

2. Urcos, W., Urcos, C., Ruales, E. y Urcos, J. (2020). Stress, anguish, anxiety and resilience of university teachers in the face of covid-19. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 25(7), 453-464

3. Wald, J., Taylor, S., Asmundson, G. et al. (2006). Literature review of concepts: Psychological resiliency

Propuesta de Taller: Resiliencia y Acompañamiento.

 Taller de resiliencia y acompañamiento virtual.


Alejandra Camacho González. Profesora del Colegio de Bachilleres Plantel 19 Ecatepec.
Sofía Córdova Zwanziger. Profesora del Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Sur.
María Guadalupe Martínez Santoyo. Profesora del Colegio de Bachilleres Plantel 13 Xochimilco.


El nombre del taller es; “Estrés innecesario con instrucciones claras y precisas”. Al termino de este taller el docente comprenderá la importancia de Inducir a los alumnos a la reducción en emociones negativas como la ansiedad y depresión e incluso de problemas de conducta. Durante el desarrollo de esta competencia se movilizarán un conjunto de recursos cognoscitivos, que permitirán al docente entender los problemas que se ocasionan en el aula cuando se presentan emociones negativas; también se expresarán ideas para reconocer situaciones de crisis en el aula presencial o virtual, lo cual imposibilita a los alumnos para que avancen en su proceso de aprendizaje.

Un alumno ansioso y estresado corre el riesgo de tener un bajo nivel académico, por lo cual la reducción de emociones negativas contribuye a tener un pensamiento positivo; de paz, y de alegría; es así como el alumno puede entrar en una función adaptativa, que favorece una conducta activa en función de la forma de actuar en la escuela.

Este taller está dirigido a los docentes del Colegio de Bachilleres y docentes del Colegio de Ciencias y Humanidades de la Ciudad de México, podrán participar los profesores de; matemáticas, física, inglés, Ciencias Sociales, filosofía, química, taller de lectura y redacción, etc.

Con base a los fundamentos teóricos de la casita, y la rueda de la resiliencia, los contenidos declarativos y conceptuales (Hechos y conceptos) que se destacan en este taller son; adaptación, crisis, estrés, ansiedad, depresión, angustia, afrontamiento, resiliencia, entre otros, estos serán la base que sustente el análisis para el desarrollo de la competencia, y para promover el aprendizaje.

En este caso el docente primero tendrá que identificar los contenidos declarativos, y conceptuales, para posteriormente retomarlos y con ello generar procesos estratégicos en el desarrollo de la resiliencia escolar, este proceso se centrará en minimizar el estrés, y la ansiedad de los alumnos en momentos de crisis. Es así como el conocimiento procedimental permite que el docente pueda proponer soluciones, y organizar las ideas de manera clara y coherente.

Los contenidos procedimentales que se desarrollaran en este taller son, resiliencia escolar, instrucciones claras, metodología de enseñanza, proceso de aprendizaje, problema para entender instrucciones.

Otro elemento fundamental que se abordara en el taller, para el desarrollo de la resiliencia de los alumnos de nivel medio superior es la motivación, la idea es que se sientan valorados, y tomen actitudes positivas hacia ellos mismos y hacia sus compañeros; con dicha acción se pretende promover valores como el respeto, la tolerancia, entre otros.

El resultado que se espera de la estrategia es que los alumnos asuman su valor como persona, y como estudiantes, así mismo encuentren un sentido positivo a la vida.

Carta descriptiva.

“Estrés innecesario con instrucciones claras y precisas”

Duración recomendada

 

5 horas incluyendo un descanso de 30 minutos

 

 

Objetivos

 

 

Que el Profesor logre que los alumnos se sientan atraídos por el conocimiento, a partir de presentar instrucciones claras y precisas antes de que inicien su trabajo académico, con el fin de facilitar la construcción de su propio conocimiento, y con ello No propiciar un estrés innecesario.

 

Que el profesor detecte a los alumnos que estén pasando por situaciones difíciles, a partir de observar sus conductas ansiosas, con el fin de motivaros y se sientan valorados y que piensen que vale la pena seguir adelante.

Grupo meta

Docentes del Colegio de Bachilleres de los 20 planteles, podrán participar los profesores de diferentes asignaturas; matemáticas, física, inglés, Ciencias Sociales, filosofía, química, taller de lectura y redacción.

 

Jefes de materia de los 20 planteles del Colegio de Bachilleres.

 

Tema

 

Meta

Técnica o estrategia

Materiales

Tiempo

Registro de asistencia

Obtener datos de los participantes, y tener un control de asistencia.

Facilitador. Revise y utilice la lista de pre-registro, y pida a los participantes que tomen asiento.

Laptop, y lista digitalizada

30 minutos

 

Presentación, y bienvenida

Propiciar un ambiente agradable, y relajado.

Facilitador se presenta, y agradece a los profesores, y jefes de materia su presencia.  utilice un lenguaje cordial.

 

 Realice una estrategia de integración del grupo, en donde cada integrante se presente; mencionando el plantel en el que está adscrito, profesión, y la academia a la que pertenece

Equipo de sonido

20 minutos

Encuadre del taller

Que los participantes conozcan el tema del taller.

Apoyándose de una presentación Power Point, el facilitador da el encuadre Indica el nombre del taller, tiempo de duración, los objetivos, la competencia a desarrollar y los materiales que se utilizaran.

Lap top

Pantalla

Proyector

Sistema de audio

20 minutos

 

 

Introducción al tema.

Que los profesores, se concienticen de la importancia de presentar una estrategia de resiliencia escolar.

Explique a los profesores que podemos contribuir al desarrollo de la resiliencia de nuestros alumnos, a través de minimizar su estrés en momentos de crisis.

mencione a los profesores que un problema común que se presenta en el aula es; Cuando los alumnos dicen repetidamente: No entiendo cómo hacer la tarea, no sé qué quiere el maestro, mejor me doy de baja porque no puedo con la escuela.

Presentación Power point

Lap top

Pantalla

Proyector

Sistema de audio

20 minutos

Tema

 

Meta

Técnica o estrategia

Materiales

Tiempo

Instrucciones claras y precisas

Que los profesores reflexionen; si alguna vez se han enfrentado al problema de no entender instrucciones para realizar una actividad.

Utilice la técnica de lluvia de ideas, y pida a los profesores que de manera voluntaria contesten la siguiente interrogante.

 

¿Alguna vez te has enfrentado a confusiones cuando vas a realizar una actividad y las instrucciones no son claras?

 

Observe a los participantes y deles la palabra a cinco profesores.

 

Retome las respuestas más representativas de los profesores, y explique que:

 

Cuando las instrucciones son claras y precisas, los alumnos logran potenciar sus capacidades y habilidades.

 

También se facilita el proceso de enseñanza- aprendizaje, y la construcción del conocimiento.

 

Asimismo, los alumnos se motivan en el aula porque descubrirán, que aprender es fácil.

 

Equipo de sonido.

 

Pizarrón

 

Gises

30 minutos

Descanso

Que los participantes se relajen

Indique la ubicación de la cafetería

Servicio de café

30 minutos

Documental

 

 

 

 

 

Asimilar la conceptualización del tema, y los elementos procedimentales para realizar la estrategia de Resiliencia

Pida a los profesores que pasen a la sala de proyecciones, y observen detenidamente el video.

 

“Salud Mental y Resiliencia - Los Secretos del Alma” Documental de la DW (Deutsche Welle).

 

 

Lap top

Pantalla

Proyector

Sistema de audio

https://www.youtube.com/watch?v=-rD7COiH67I

 

52 minutos (video).

8 minutos. (organización)

 

 

Rescatar elementos teóricos y metodológicos del video

Relacionar los conocimientos conceptuales, procedimentales, y actitudinales con una estrategia instruccional.

Concluida la proyección pida a los profesores que se organicen en equipo de cuatro personas.

 

Posteriormente, presente un modelado en el cual represente una instrucción de una actividad, tomando como base una de las asignaturas que imparte.

 

Mencione que es necesario que el diseño pedagógico, muestre una actividad procedimental; la idea es que retome los elementos teóricos metodológicos del video.

 

 

Papel rotafolio

Plumones de colores de punta gruesa.

60 minutos trabajo en equipo.

Tema

 

Meta

Técnica o estrategia

Materiales

Tiempo

Estrategia Instruccional, y conclusiones.

 

 

 

 

 

Que los profesores socialicen su estrategia con el grupo.

De manera voluntaria pida a dos equipos que socialicen su estrategia instruccional.

 

Por último, mencione que los docentes tenemos que priorizar en nuestra formación académica el desarrollo de habilidades, mismas que serán la base para ser más eficientes en el aula.

Por último, agradezca su participación en el taller.

 

Hojas blancas

Bolígrafos

Papel rotafolio

30 minutos

 

 

Bibliografía

Colegio de Bachilleres, (1973b) Concepción general y estructura académica. Colegio de Bachilleres, México.
Guía metodológica de talleres: https://www.unicef.org/colombia/media/3091/file/Gu%C3%ADa%20de%20talleres.pdf
Naranjo Pereira, M. L. (209). MOTIVACIÓN: PERSPECTIVAS TEÓRICAS Y ALGUNAS CONSIDERACIONES DE SU. 17.
Salud mental y resiliencia - los secretos del alma | DW Documental https://youtu.be/-rD7COiH67I?si=_OGyX2BmXAD89ltY
Tobias, K. (2014). Reflections On Frustration. The Albert Ellis Institute. https://albertellis.org/2014/06/reflections-on-frustration/
Urcos, W., Urcos, C., Ruales, E. y Urcos, J. (2020). Stress, anguish, anxiety and resilience of university teachers in the face of covid-19. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 25(7), 453-464
Wald, J., Taylor, S., Asmundson, G. et al. (2006). Literature review of concepts: Psychological resiliency.